
En un sorprendente hallazgo, un estudio científico ha identificado cuatro especies de algas hasta ahora desconocidas para la ciencia, localizadas en la red de tubos y cuevas volcánicas del Geoparque y Reserva de la Biosfera de El Hierro. Esta investigación fue liderada por el doctor Emilio Soler, del Observatorio Canario de Algas Nocivas (Grupo EOMAR – Ecoaqua, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), con la colaboración del Cabildo y del propio Geoparque.
El presidente del Cabildo insular, Alpidio Armas, junto a la técnica del Geoparque, Yurena Pérez, y el investigador Soler, dieron a conocer los resultados que se han obtenido tras 18 meses de trabajo en 9 de los 102 conductos volcánicos presentes en la isla. “Es un estudio pionero en el mundo que destaca el valor científico y geológico de estas cavidades, tan importantes para nuestra historia, cultura y el pasado reciente relacionado, por ejemplo, con el pastoreo y los legados de la Guerra Civil”, declaró Armas.
El investigador Soler subrayó que “El Hierro es la isla con mayor densidad de tubos volcánicos por kilómetro cuadrado del planeta”. Además, explicó que la elevación de la isla, junto con diferentes exposiciones a los vientos alisios y variaciones de humedad, han permitido realizar comparativas únicas entre tubos volcánicos situados a distintas alturas, desde los 1300 hasta los 100 metros sobre el nivel del mar. Según él, es la primera vez que se lleva a cabo un análisis de varias cavidades volcánicas en un mismo lugar con tal nivel de detalle.
En total, se han identificado 35 especies de diatomeas aerofíticas pertenecientes a 30 géneros, que prosperan en ambientes extremos. De ellas, cuatro no estaban descritas previamente, “lo que sugiere la posible condición de endemismos canarios o incluso propios de El Hierro”, según Soler. Estas especies también son relictos paleoclimáticos, por lo que el científico hizo un urgente llamamiento a proteger este entorno frente al cambio climático y la acción humana, para preservar una diversidad aún invisible para la mayoría.
Se prevé que las cuatro nuevas especies reciban nombres vinculados a elementos culturales herreños: Valentina (en honor a la figura folclórica «la de Sabinosa»), Ezeró (nombre tradicional de la isla), Corniculata (en referencia a su morfología) y Vulcana. Soler indicó que los nombres definitivos se darán a conocer mediante su publicación en revistas científicas especializadas.